Beneficios e Investigación
Apego, Autoestima y Frustración
El encuentro que facilita la comunicación gestual fortalece el vínculo tanto con padres como cuidadores, los niños se sienten comprendidos, escuchados, por lo tanto se frustran menos y comienzan a muy temprana edad a trabajar su autorregulación, promoviendo un desarrollo psico-emocional positivo. Aumenta la autoestima, facilita y promueve la autonomía. Fortalece el rol de los padres, despertando una mayor visualización del niño, promoviendo una educación respetuosa y es un puente de comunicación que permite transmitir desde temprana edad temas tan importantes como el respeto, el autocuidado y la prevención del abuso.


Inclusión
El respeto y la comprensión de la neurodiversidad y las inteligencias múltiples hace necesario el uso de herramientas tan valiosas como el Programa Baby Signs, que ha demostrado según la experiencia de distintos terapeutas, investigadores y padres que la incorporación del lenguaje gestual al lenguaje verbal diario mejora la comprensión y expresión, estimulando su desarrollo cognitivo y de lenguaje, bajando su frustración y permitiéndoles desarrollar de mejor manera su potencial. La mayor visualización, por parte de los adultos, de sus necesidades permite responder de forma más oportuna y demostrar lo inteligentes que son. Condiciones como Síndrome de Down, Espectro autista, personas y familias pertenecientes a la comunidad No Oyente o con Trastornos del Lenguaje son parte de la comunidad Neurodiversa que se está beneficiando con el uso del lenguaje gestual.
Idiomas
El uso de Baby Signs para la enseñanza de otros idiomas es una herramienta extraordinaria que le permite a los niños entender y replicar los conceptos más fácilmente. Permite ampliar la cantidad de vocabulario de los niños y significa una diferencia significativa en el aprendizaje al involucrar varios elementos como el movimiento, la interacción interpersonal, lo visual y lo auditivo. Está comprobado aumenta las interacciones positivas y el nivel de frecuencia gamma asociada a la comprensión y el raciocinio. Facilitando la adquisición de idiomas a edades sensibles para la adquisición de lenguaje.


Inteligencias Múltiples
La comunicación gestual acompañada del lenguaje verbal, que es la propuesta del Programa Baby Signs®, recoge distintos tipos de aprendizaje y facilita la comprensión y expresión para distintos tipos de inteligencias, visual-espacial,
corporal-kinestésica, verbal-Lingüística, interpersonal (interacción con otros) e intrapersonal (comprensión de si mismo), ya que incorpora distintos tipos de lenguajes: verbal, visual y kinestésico, fomentando la interacción y la interpretación de sus propios estados emocionales a edades más tempranas.
Desarrollo Cognitivo y de Lenguaje
Más de 30 años de estudios, entre ellos los de la Pontificia Universidad Católica, postulan que las bases del lenguaje se sentarían antes del año, confirman que el uso del lenguaje gestual aumenta las frecuencias gamma responsables del raciocinio y la comprensión, facilitando recepción y la expresión de información. Los niños de 2 años hablan como niños de 3, con mayor cantidad de palabras y frases. Los niños del primer estudio fueron testeados a los 8 años mostrando un 10% más de desarrollo Cognitivo que los niños que no habían hecho señas.
Promueve un microclima sano y respetuoso, favoreciendo la entrada, procesamiento y salida de la información, que se ven directamente influenciados por los afectivo motivacionales. factores afectivo emocionales.


Estimulación Temprana
El cerebro de un niño entre los 6 meses y los 3 años años presenta el doble de sinapsis que la de un cerebro adulto, es en eso período llamado ventana de oportunidades en el que es fundamental estimular y entregar la mayor cantidad de información de tal forma de, llegado el momento, disminuir la poda neuronal para dejar la mayor cantidad de canales cerebrales abiertos, facilitando a futuro el desarrollo de la persona en distintos ámbitos. El Programa Baby Signs fomenta el desarrollo distintas habilidades cognitivas, de lenguaje y el desarrollo de otros lenguajes como el corporal, musical y plástico, a edades más tempranas.
Estudios Nacionales
▪️ Comunicación Gestual en la Infancia Temprana:
Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención
Chamarrita Farkas
Pontificia Universidad Católica de Chile
▪️ Chamarrita Farkas, Pontificia Universidad Católica de Chile (2007).
Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención.
▪️ Chamarrita Farkas, Pontificia Universidad Católica de Chile (2007).
Desarrollo de la comunicación gestual intencionada en bebés: Estudio de un caso.
▪️ Chamarrita Farkas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Proyecto Fondecyt, (2007). Comunicación gestual en la infancia temprana: Una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su intervención.
▪️ Ximena Góngora, Chamarrita Farkas, Pontificia Universidad Católica de Chile, (2009).
Infant sign language program effects on synchronic mother–infant Interactions.
▪️ Farkas, C. & Peña, M. (2006). Estudio de los efectos del desarrollo intencional de gestos simbólicos en lactantes. Proyecto FONDECYT Nº: 1060778.
Santiago de Chile: CONICYT.
▪️ Chamarrita Farkas, 2010. Gesto que hablan.
Estudios Internacionales
▪️ Acredolo, L. P., & Goodwyn, S.W. (July 2000). The long-term impact of symbolic gesturing during infancy on IQ at age 8.
▪️ Brie Moore, Linda Acredolo, & Susan Goodwyn (April 2001). Symbolic gesturing and joint attention: Partners in facilitating verbal development.
▪️ Linda Acredolo and Susan Goodwyn (1985). Symbolic gesturing in language development: A case study. Human Development, 28, 40-49.
▪️ Linda Acredolo and Susan Goodwyn (1988). Symbolic gesturing in normal infants. Child Development, 59, 450-466.
▪️ Linda Acredolo and Susan Goodwyn (1990). The significance of symbolic gesturing for understanding language development. In R. Vasta (Ed.), Annals of Child Development (Vol. 7, pp. 1-42). London: Jessica Kingsley Publishers.
▪️ Susan Goodwyn and Linda Acredolo, (1993). Symbolic gesture versus word: Is there a modality advantage for onset of symbol use? Child Development, 64, 688-701.
▪️ Linda Acredolo, L. P., & Goodwyn, S.W. (1997). Furthering our understanding of what humans understand, Human Development, 40, 25-31.
▪️ Susan Goodwyn and Linda Acredolo (1998). Encouraging symbolic gestures: Effects on the relationship between gesture and speech. In J.
▪️ Iverson & S. Goldin-Meadows (Eds.) The nature and functions of gesture in children's communication (pp. 61-73). San Francisco: Jossey-Bass.
▪️ Linda Acredolo, Susan Goodwyn, Karen Horobin, and Yvonne Emmons (1999). The signs and sounds of early language development. In L.
▪️ Balter & C. Tamis-LeMonda (Eds.), Child Psychology: A Handbook of Contemporary Issues (pp. 116 - 139). New York: Psychology Press.
▪️ Goodwyn, S.W.,Acredolo, L.P., & Brown, C. (2000). Impact of symbolic gesturing on early language development. Journal of Nonverbal Behavior. 24,81-103.
▪️ Dr. Claire Vallotton, at Michigan State University.
Interactions between infants and teachers at the Center for Child & Family Studies.
▪️ Dr. Clare Vallotton, Harvard.
Early Head Start (EHS) Intervention Study.
▪️ Acredolo, L. P., & Goodwyn, S.W. (July 2000). The long-term impact of symbolic gesturing during infancy on IQ at age 8. Paper presented at the meetings of the International Society for Infant Studies, Brighton, UK.
▪️ Brie Moore, Linda Acredolo, & Susan Goodwyn (April 2001). Symbolic gesturing and joint attention: Partners in facilitating verbal development. Paper presented at the Biennial Meetings of the Society for Research in Child Development.
▪️ Signs of emotion: What can preverbal children “say” about internal states?
C.D. Vallotton University of California, Davis, Harvard Graduate School of Education
Larsen Hall, Appian Way, Cambridge, MA 02138